AMIG@S SI ERES SEGUIDORA DEL BLOG,DEJA TU COMENTARIO SI TE INTERESAN MAS DE ESTAS FICHAS,CON GUSTO LAS ENVIARE.
Mostrando entradas con la etiqueta MATEMATICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MATEMATICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS. Mostrar todas las entradas
domingo, 31 de octubre de 2010
lunes, 12 de julio de 2010
jueves, 16 de abril de 2009
Matemáticas para niños-Ejercicios

EDAD: 3 AÑOS
LÓGICA
Objetivo:Ordenar 3 elementos por grande, mediano y pequeño.
Actividad: La profesora presentará a los niños tres pelotas: una grande, una mediana y una pequeña. Los niños manipularán las pelotas y tendrán que meterlas en baúles. El primer baúl será grande y meterá la pelota grande. El segundo será mediano y el tercero pequeño.
Objetivo:
Distinguir si son iguales o diferentes.
Actividad: Los niños se dispersarán por el aula y buscarán objetos que tengan el mismo color, por ejemplo: rojo.
Objetivo:
Reconocer las partes del cuerpo.
Se les presentará un mural con un muñeco dibujado. Se les dará las distintas partes del cuerpo, recortadas por la profesora y ellos deberán superponerlas sobre el muñeco del mural.
CÁLCULO
Objetivo:Comparar grupos de elementos ( más que y menos que) con cantidades muy diferenciadas.
Actividad: La profesora traerá a clase 2 cajas: en una caja habrá una bola y en la otra habrá 4 bolas. Luego la profesora hará preguntas como:
¿ En qué caja hay más bolas?
¿ En la que hay una bola hay muchas o pocas?
¿ En la que hay 4 bolas hay pocas o muchas?
Objetivo:
Agrupar objetos para formar un grupo de 2.
Actividad: La profesora traerá al aula parejas de cosas que sean iguales. Todos los objetos se mezclarán en una caja. Los niños deberán buscar la pareja de cada objeto. Cuando estén todas las parejas hechas la profesora explicará a los niños que cada pareja está formada por dos elementos.
Objetivo:
Separar dos objetos que están juntos en 1 en 1.
Actividad: Se les presentarán unas láminas con los dibujos siguientes: en una lámina un plato y una cuchara, que estará dentro del plato. Los niños picarán el contorno marcado por puntos de la cuchara y separarán el plato de la cuchara. Ídem con un cubo y una pala, un plato y una taza,...
SECUENCIACIÓN TEMPORAL
Objetivo:Iniciación en la observación del paso del tiempo.
Actividad: Proponer secuenciaciones temporales y así potenciar una estructura ordenada del tiempo. Los niños trabajan cada día los días de la semana, prestando atención al sábado y al domingo, es decir, diferenciando los días que van al cole y los que no van. De este modo observarán el paso del tiempo.
SITUACIÓN ESPACIAL
Objetivo:Aplicar correctamente dentro/fuera respecto de una línea o superficie cerrada.
Actividad: Situar un aro de psicomotricidad en el suelo y colocar un objeto dentro del aro y uno fuera. Mediante el diálogo los niños diferenciarán qué objeto está dentro y cual está fuera. De igual modo se puede realizar la actividad con un saco, una caja...
Objetivo:
Establecer relaciones: delante/detrás, sobre/bajo, cerca/lejos de los objetos respecto al propio cuerpo.
Actividad: Mediante la observación, los niños responderán a las preguntas que les plantee la profesora: ¿Dónde está la pelota?, ¿Está cerca o lejos?, ¿Encima o debajo de la mesa?...
GEOMETRÍA:
Objetivo:Reconocer las 3 figuras geométricas más simples: círculo, cuadrado y triángulo.
Actividad: Dibujar las 3 figuras geométricas en la pizarra. Una vez los niños reconozcan las figuras, la profesora les propondrá busquen y cojan objetos del aula que tengan alguna de estas 3 formas. La profesora habrá preparado previamente la actividad distribuyendo por el aula objetos que tengan esas formas geométricas. Después los alumnos se dispondrán en 3 grupos, cada uno identificado por una determinada la forma geométrica de los objetos que hayan encontrado.
Objetivo:
Iniciar el reconocimiento de líneas abierta y cerrada.
Actividad: Se prepararán fichas. En cada una de ellas habrá una figura geométrica que estará perfilada con puntos. Los niños deberán unir los puntos para formar la figura. De este modo, observarán como se cierra la línea. Por otra parte, en otra ficha se colocarán 2 puntos, uno a cada extremo del folio. Los niños deberán unir los 2 puntos y observarán que los 2 extremos de la línea no están unidos y que, por lo tanto, es una línea abierta.
Objetivo:
Constatar, a nivel experimental, que pueden situar puntos (cosas) en una línea, y pueden dibujar líneas en una superficie.
Actividad: Preparar una ficha en la que haya un camino limitado entre 2 líneas. Los niños deben señalar el camino repasándolo con un rotulador. El camino deberá tener un punto de partida y un final.
MEDIDA
Objetivo:En una colección de 4 objetos, reconocer el más grande de todos y el más pequeño.
Actividad: En el aula, la profesora dispondrá 4 cajas de distintos tamaños. Las mezclará, es decir, las colocará de forma aleatoria, sin seguir un orden. Los alumnos deberán reconocer cuál es la caja más grande y cuál es la más pequeña.
Objetivo:
Idem con el más corto y el más largo.
Actividad: De igual modo la profesora dispondrá 4 trozos de tiza o de cuerda de distintos tamaños. La profesora irá preguntando a los alumnos qué trozo es el más largo y cuál el más corto.
Objetivo:
Adquirir una primera noción de medida a partir de la comparación de objetos y materiales. Se partirá de una manipulación y experimentación que puede hacerse con distintos materiales.
Actividad: La profesora preparará 2 recipientes, uno más grande que el otro. Los niños llenarán el grande con arroz y después intentarán pasar la misma cantidad al otro y verán que no cabe.
EDAD: 4 AÑOS
LÓGICA
Objetivo:A partir de cualidades sensoriales: reconocer si un elemento forma parte de un conjunto dado, diciendo sí o no.
Actividad: Se presentarán un conjunto de fichas en las que aparecerán, por ejemplo: 3 cucharas y 1 pelota, 3 libros y 1 raqueta, 3 camisas y 1 guante...Los niños pintarán los elementos de cada conjunto que son iguales.
Objetivo:
A partir de gestos y sonidos: obedecer con un movimiento, previamente decidido: “todos los niños que ...”, cumplan una condición previamente establecida.
Actividad: En una sesión de juego se colocarán todos los niños en fila, mirando a la meta establecida. La profesora comenzará el juego diciendo: “que corran hacía la meta todos los niños que lleven zapatillas blancas”. Idem con los que lleven gafas, con camiseta roja...
Objetivo:
Saber repetir dos movimientos diferentes en el mismo orden.
Actividad: Los niños se colocarán en fila mirando todos a la maestra. Ésta irá realizando dos movimientos diferentes (primero moverá la cabeza y después se tocará la oreja). Idem con varios gestos, que imitarán los niños.
CÁLCULO
Objetivo:Reconocer cantidades hasta 4 ó 5 elementos en situaciones de la vida real.
Actividad: Se presentará a los niños una ficha en la que aparecerán dibujadas distintos elementos repetidos varias veces. Los niños deberán reconocer qué objeto está representado 4 veces y después colorearan estos 4 objetos. Posteriormente la profesora planteará a los niños que busquen entre la clase objetos que estén repetidos 4 veces y después 5.
Objetivo:
Comparar por la cantidad de conjuntos de 1, 2, 3, 4 ó 5 elementos.
Actividad: Se les presentará a los niños una ficha en la que aparecerán 3 conjuntos de elementos. Un conjunto será de 2 elementos, otro de 3, otro de 4. Los niños deberán decir que conjunto tiene más elementos, es decir, la profesora irá realizando preguntas del tipo: “en el conjunto b,¿hay tantos elementos como en el conjunto a?, ¿Son todos los elementos del grupo c iguales?...
Objetivo:
Grafías de los números una vez esté el concepto asimilado.
Actividad: Una vez los niños hayan comprendido la actividad anterior, se les presentará una ficha en la que aparecerán representados los contornos de los números 2, 3, y 4 mediante puntitos. Los niños deberán unir todos los puntitos siguiendo la dirección de una flecha que marcará por dónde deben empezar el trazo de cada número.
MEDIDA
Objetivo:En una colección de 4 ó 5 objetos, saber reconocer el que pesa o mide más.
Actividad: Se presentará a los niños varios objetos de distintos pesos: un kilo de arroz, una patata, un trozo de algodón, un libro y una caja de colores. Los niños deberán reconocer que objeto es el más pesado y cual es el más ligero.
Objetivo:
Dados varios listones de madera, encontrar una longitud equivalente a la de los dos juntos.
Actividad: Se presentará a los niños un listón de madera que mida 20 cm de longitud y varios listones más de diferentes medidas. Los niños deberán buscar qué dos listones unidos son iguales al listón más largo.
Objetivo:
Medir a los niños. Insistir en la sucesión numérica. Ordenar las mediciones.
Actividad: La profesora colocará un papel continuo en la pared. En ese papel estará señalada la altura de 0.5m, 1m y 1.5m. Los niños irán pasando y la profesora los medirá y marcará la altura de cada niño. Al finalizar, la profesora elaborará un cuadro en la pizarra en el que estarán reflejadas todas las alturas de los niños del aula, ordenadas de mayor a menor. De este modo, los niños verán cual es su medida, que niño mide más...
GEOMETRÍA
Objetivo:Reconocimiento de formas circulares, cuadradas, triangulares y rectangulares.
Actividad: La profesora representará en la pizarra las formas geométricas y los niños deberán buscar entre todos los materiales del aula diferentes objetos que tengan estas formas.
Objetivo:
Diferenciar recta y curva. Pisar superficies rectas y curvas.
Actividad: La profesora pondrá en el suelo del aula un aro y una cuerda de psicomotricidad. Los niños deberán pisar ambas cosas y deberán reconocer cual es la superficie recta y cual es la curva. Después dibujarán líneas rectas y líneas curvas.
Objetivo:
Aplicar correctamente dentro/fuera respecto de una línea o superficie cerrada.
Actividad: La profesora aprovechará el aro de psicmotricidad y pondrá diferentes objetos dentro del aro y otros fuera de él. Los niños deberán decir qué objetos están dentro del aro y cuales están fuera.
Objetivo:
Diferenciar recta y curva. Pisar superficies rectas y curvas.
Actividad: Se pondrán cuerdas en el suelo con diferentes formas rectas y curvas. Los niños caminarán por encima.
Objetivo:
Aplicar correctamente dentro/fuera respecto de una línea o superficie cerrada.
Actividad: Se colocarán unos cuantos aros dispersos por todo el gimnasio. La profesora pondrá música y mientras los niños correrán entre los aros. Cuando la profesora pare la música, los niños tendrán que meterse rápidamente dentro de los aros, pero sólo podrán meterse, al principio, 4 niños por aro. Después la profesora aumentará o disminuirá el número de niños por aro.
Objetivo:
Grafía: seguridad en el trazo. Distinguir y dibujar diversas figuras.
Actividad: Repartiremos unas fichas en la que aparecerán algunas figuras geométricas dibujadas con líneas discontinuas. Los niños tendrán que unir esas líneas con un lápiz.
SITUACIÓN ESPACIAL:
Objetivo:
Vocabulario: delante/detrás, arriba/abajo, dentro/fuera, etc.
1ª Actividad: Colocar un objeto (por ejemplo, una pelota) en diferentes lugares (encima/debajo de la mesa, dentro/fuera de la clase, delante/detrás de la profesora, etc.). Después hacerles la pregunta de ¿Dónde está la pelota?.
2ª Actividad: Lo mismo que la anterior, pero esta vez será un niño el que coloque el objeto donde quiera y el que pregunte dónde está.
3ª Actividad: Por último, serán los niños los que se sitúen en diferentes lugares de la clase. La profesora hará preguntas como: ¿dónde estás? o ¿dónde está Pedro?, etc.
SECUENCIACIÓN TEMPORAL:
Objetivo:
Ordenar historietas.
Actividad: Repartir a los niños unas fichas en las que aparecerán unas secuencias desordenadas que presenten gráficamente el crecimiento de un árbol. Los niños tendrán que colorearlas, recortarlas y pegarlas ordenadamente en un folio a parte.
EDAD: 5-6 AÑOS
LÓGICA:
Objetivo:Iniciar la representación gráfica (inicio de la flecha y captar el sentido de la correspondencia).
Actividad: Repartiremos a cada niño una ficha en la que aparecerán 2 conjuntos: en uno habrá animales y en el otro los productos que se extraigan de esos animales (por ejemplo, vaca = leche). Los niños tendrán que unir con flechas los animales con sus correspondientes productos.
Objetivo:
Dado un movimiento, saber replicar con el movimiento contrario.
Actividad: Hacer lo contrario que hace la maestra. Por ejemplo, si la profesora levanta la mano izquierda, ellos tendrán que levantar el pié derecho. Ir aumentando la dificultad progresivamente.
Objetivo:
Obedecer a una orden determinada: “todos los nenes que...” cumplan una condición determinada, “no” hagan un determinado gesto.
Actividad: Todos los niños se dispersarán por el gimnasio. La profesora formulará las siguientes órdenes que los niños tendrán que seguir:
- “Todos los niños que lleven camiseta roja que no salten”, por lo que el resto de niños tendrán que saltar.
- “ Todos los niños que lleven zapatillas blancas que se detengan”, por lo que el resto de niños seguirá andando.
CÁLCULO:
Objetivo:Dirección de las grafías de los números.
Actividad: Se les repartirá unas fichas en las que tendrán que unir unos puntos para dibujar las cifras del 0 al 9. En la ficha les indicaremos con flechas qué dirección tiene que seguir el trazo.
Objetivo:
Adquirir de una manera lógica e intuitiva el proceso de adición y sustracción.
Actividad: Se repartirá una ficha en la que habrá dibujada una cesta con 7 manzanas y les plantearemos un problema: “ Si le damos a María 5 manzanas ¿Cuántas manzanas quedarán en la cesta?”. Los niños tendrán que dibujar las manzanas que queden en la cesta.
Objetivo:
Inicio del cálculo mental.
Actividad: Pondremos en la mesa 9 cerillas y les plantearemos las siguientes preguntas: ¿Cuántas cerillas hay?, a lo que contestarán 9; a continuación, la maestra quitará 5 y preguntará: ¿Cuántas cerillas quedan ahora? (4) y ¿Cuántas hemos quitado? (5).
MEDIDA:
Objetivo:Manipulando con agua o arena y cambiándola de recipiente, el niño podrá determinar cuál de ellos tiene mayor capacidad:
Actividad: Llenar una botella de litro con agua y, a continuación, vaciarla en 4 vasos. Después, preguntar a los niños: ¿Cuántos vasos hemos llenado?, a lo que contestarán 4, y les explicaremos que 4 vasos equivalen a 1 litro.
Objetivo:
Teniendo como referencia partes de su cuerpo, el niño puede medir diferentes longitudes.
Actividad: Que midan la mesa de la profesora o la suya con palmos y antebrazos. También pueden medir la clase con pasos y con zancadas.
Objetivo:
Mediante las balanzas, el niño podrá comprobar y comparar pesos.
Actividad: Se repartirá a cada dos niños una balanza, con la cual podrán experimentar equivalencias de peso. Para ello, les haremos preguntas: ¿Cuántas ceras hacen falta para que pesen igual que 4 canicas? ¿Cuántas canicas pesa un rotulador?
GEOMETRÍA:
Objetivo:Reconocer las figuras planas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.
Actividad: Darles figuras geométricas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo y hexágono) de madera o plástico, dejar que las manipulen, y después hacerles preguntas: por ejemplo, “Haber Luís, dame la figura que tiene 4 puntas (cuadrado y rectángulo); ¿Cuál de estos dos tiene los lados iguales? (cuadrado).
Objetivo:
Reconocer la esfera y el cubo.
Actividad: Se les entregará una ficha en la que habrán, por una parte, un dibujo de una esfera y otro de un cubo, y por otra, dibujos de objetos esféricos y cúbicos (pelota, naranja, bola del mundo, dado, etc.). La actividad consistirá en unir con flechas los objetos esféricos con la esfera y los objetos cúbicos con el cubo.
Objetivo:
Constatar, a nivel experimental, que puedan situar puntos en una línea y puedan situar líneas en una superficie.
Actividad: Se dibujarán en un papel continuo algunas líneas curvas y rectas. Los niños tendrán que colocar habichuelas siguiendo la línea.
SITUACIÓN ESPACIAL:
Objetivo:Pasar de una serie de objetos alineados a otra serie de objetos respectivamente iguales situados en el mismo orden por copia de uno en uno.
Actividad: Se pondrá una cuerda divisoria en la clase. En una parte, tres niños tendrán que disponerse de diferentes maneras (sentado, de pie, de rodillas...). A continuación, la maestra llamará a otros tres niños, los cuales tendrán que seguir la serie.
Objetivo:
Grafía: Uso de elementos abiertos y cerrados en dibujos espontáneos. Reproducir por copia líneas abiertas y cerradas.
Actividad: Se repartirá una cuerda a cada niño y realizarán cada uno una figura en el suelo, como quieran. Después, la maestra preguntará al niño si las puntas están juntas o separadas (abiertas o cerradas).
SECUENCIACIÓN TEMPORAL:
Objetivo:Proponer secuencias temporales y así potenciar una estructura ordenada de tiempo.
Actividad: Preguntaremos a los niños qué es lo que hacen desde que se levantan hasta que se acuestan. Después les repartiremos una ficha en la que aparecerán viñetas desordenadas con diferentes acciones que ellos realizan durante el día. La actividad consistirá en que ellos las recorten y las peguen de forma ordenada en otro folio a parte.
Etiquetas:
MATEMATICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
MATEMATICAS PARA NIÑOS.CONCEPTOS BASICOS

Muchos de nosotros hemos aprendido matemáticas de manera memorística, sin interiorizar realmente los conceptos ni entender vivencialmente los principios de esta ciencia. Y luego llegan las dificultades. Vamos a ver algunos conceptos básicos sobre como introducir a los niños pequeños en las matemáticas.
Los niños están capacitados para, desde muy pequeños, entrar en el mundo fascinante de los números y las relaciones matemáticas, pero si aprenden de forma forzada y aprenden de memoria los números y las operaciones más sencillas tendrán problemas posteriormente para desarrollar los conceptos por muy bien que sean capaces de realizar los primeros problemas.
En cambio, si sentamos las bases de un aprendizaje natural, unido a la experiencia vital, podrán disponer de las herramientas de pensamiento que luego serán imprescindibles para comprender los conceptos matemáticos más complejos. Es muy importante que los bebés y los niños pequeños desarrollen la memoria visual y auditiva pero también es igualmente imprescindible la comprensión conceptual.
El mejor medio para ayudarles a conseguirlo es presentar las matemáticas como una secuencia progresiva de conceptos que puedan ir asimilando, sobre todo a través del juego creativo. Los números y las relaciones están por todos sitios y se asientan sobre ideas como el espacio, el tiempo, la posición o el tamaño.
Una vez los pequeños han interiorizado un concepto y son capaces de usarlo de forma no guiada irán sumando pasos en su comprensión del mundo que les rodea. Nuestro papel será el de facilitadores de materiales y espacios, no de profesores que determinen el modo en el que deben relacionarse con los objetos. No empezaremos señalando si algo están bien y mal. Sin fichas, sin caritas tristes y por supuesto, en libertad de movimiento.
Tendríamos que basar el juego de aprendizaje matemático en cinco pilares básicos. Primero, el aprendizaje será secuencial, es decir, primero lo simple y después aumentar la complejidad. Segundo, seremos observadores activos pero no entrenadores, entendiendo que el verdadero aprendizaje será experimental. Tercero, usaremos objetos que para los niños tengan significado y usen en su vida diaria con ilusión antes que cosas que les sean ajenas. Cuarto, el juego será fundamentalmente táctil y físico, dejando que las ideas nazcan de la experiencia real. Y quinto, debemos ser coherentes usando expresiones y palabras que supongan una base para lo que posteriormente se aprenderá.
Cuando hablamos de secuencia progresiva quiero decir que, por ejemplo, no tiene sentido empezar con los números y las cantidades. Primero dejaremos al niño en relación libre con objetos que tengan semejanzas y diferencias entre ellos. El niño irá descubriéndolas por si mismo, sin prisas ni explicaciones. Cuando constantemos que aprecian dichas semejanzas y diferencias introduciremos juegos que faciliten la clasificación y ellos mismos buscarán modos de ir ordenando por cualidades. Solamente entonces, cuando los niños agrupen objetos por cualidades podremos introducir ideas como la cantidad diferente de los objetos de cada grupo.
Disponer de un espacio de juego adaptado a sus necesidades es importante. Es posible prepararlo en la propia casa y, aunque el ejemplo que muestro es un lugar ideal, podemos organizar su espacio con mayor simplicidad. Es importante que sea seguro, sin objetos peligrosos ni delicados a su alcance y en el que puedan moverse tranquilamente.
En el próximo tema veremos como preparar juegos con materiales diversos para ayudarles a interiorizar las ideas y ejemplos de diferentes juegos creativos que podremos, fácilmente y con materiales cotidianos, proponerles. Una vez vistos estos conceptos básicos sobre el modo en el que funciona el aprendizaje vivencial pasaremos a juegos matemáticos muy simples y divertidos para ellos. Seguro que los vais a disfrutar vosotros también.
Antes de pasar a los siguientes temas creo importante incidir en la importancia de lo vivencial en el aprendizaje, que es quizá la gran asignatura pendiente de nuestro sistema de enseñanza.
Tengo una pequeña amiguita, que acaba de cumplir seis años, que apunta maneras de pensadora crítica y espíritu libre, lo que ya le está dando a su mamá quebraderos de cabeza en el colegio. El ejemplo creo que es muy significativo. Están empezando a enseñarle a sumar. La profesora les entrega una ficha. Todos calladitos y sentados. En la ficha aparecen dos niños y cada uno de ellos tiene cinco caramelos. La profesora les propone que escriban el número de caramelos que tienen los niños en total. La pequeña Andrea le dice: es que a mi no me importa cuantos caramelos tienen si no me voy a poder comer ninguno. La profesora se enfada. La niña no tiene interés y es indisciplinada y contestona. Pero es que Andrea tiene razón, a ella no le importa en absoluto si los niños tienen cinco o diez caramelos. Eso no tiene valor real en su vida.
Volvamos con Andrea. Sus padres ese fin de semana van al campo, a hacer una plantación de pequeños árboles en una zona en repoblación. Han pasado toda la semana preparando los aperos, les ha acompañado al vivero, ha visto que calculaban cuantas personas van a acudir, lo extenso del espacio asignado, quienes tienen instrumentos y la cantidad de cada especie que van a llevar. A Andrea le dan una pequeña pala con la que ayuda a su madre a cavar y colabora ilusionada en colocar los pequeños árbolitos en cada agujero.
Al regresar a casa está agotada, risueña y satisfecha. Cuando va a dormirse abrazá a su madre y le dice pregunta si los árbolitos vivirán. Su mamá le promete que irán a regarlos y a verlos crecer. Andrea le dice que ella ha plantado cinco árboles con papá y cinco con mamá, asi que habrá diez árboles de los que ella será también su mamá. Esto si le importa, lo ha vivido, lo ha tocado y lo ha amado. Y ha sumado sin que nadie le mande hacerlo. Esto no se le va a olvidar.
El ejemplo, real, nos permite reflexionar sobre lo importante que es el aprendizaje creativo, emocional y vivo. Estar obligados a estar sentados, callados y escribiendo en un papel usando los colores que te indican y no otros, repitiendo una y otra vez, hace que cualquiera se aburra y pierda la alegría que supone el descubrir cosas nuevas.
Aunque esto no sea siempre posible es sin duda la mejor manera de que los niños se enseñen a si mismos y nos pidan ayuda para aprender. Con las manos, con los ojos, con los sentidos, no solamente con la cabeza. Por eso nuestras matemáticas para niños pequeños se van a basar en estas premisas, juego y experimentación.
FUENTE
BEBES Y MAS
Etiquetas:
MATEMATICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
sábado, 4 de abril de 2009



Etiquetas:
MATEMATICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
jueves, 5 de febrero de 2009
Fichas de actividades para niños edad preescolar

DESCARGAR AQUI
Fichas para niños 5 (30 fichas) – Imagen Jpeg Individual por ficha 8.23 MB http://www.megaupload.com/es/?d=1UP5VVAS Fichas para niños 4 (25 fichas) – Imagen Jpeg Individual por ficha 12.13 MB http://www.megaupload.com/es/?d=F13R237E Fichas para niños 3 (27 fichas) - PDF Individual por ficha 2.70 MB http://www.megaupload.com/es/?d=RA1TIOYY Fichas para niños 2 (48 fichas) - Word Individual por ficha 1.63 MB http://www.megaupload.com/es/?d=OV68LRZW Fichas para niños 1 (75 fichas) - PDF Individual por ficha 1.62 MB http://www.megaupload.com/es/?d=R0XDAKS5 Solicita Contraseña: detounpocoo
Etiquetas:
MATEMATICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
Formas simples, sonidos, parejas, Colages, Números, Letras, Laberintos, Puzzles
Para trabajar con los niños:
Matemáticas: números, atributos, nociones espaciales, colores, formas geométricas, nociones espaciales. Vocabulario, palabras , asociación, los sonidos y sus letras. Desde 3 hasta 8 años.
Etiquetas:
MATEMATICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)